martes, 30 de septiembre de 2014

TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD

Freud no pretendía crear una teoría psicológica completa, pero llegó a elaborar un sistema que explicaba la psicología el hombre en su totalidad. Comenzó estudiando el trastorno mental y luego se preguntó por sus causas. Acabó formulando una teoría general del dinamismo psíquico, de su evolución a través de distintos períodos de desarrollo y del impacto de la sociedad, la cultura y la religión en la personalidad, además de crear una forma de tratamiento de los trastornos mentales.
La primera preocupación de Freud, dentro del campo del psiquismo humano, fue el estudio de la histeria, a través del cual llegó a la conclusión de que los sistemas histéricos dependían de conflictos psíquicos internos reprimidos y el tratamiento de los mismos debía centrarse en que el paciente reprodujera los sucesos traumáticos que habían ocasionado tales conflictos. La técnica utilizada en principio para ello fue la “hipnosis”.
Más tarde introduce otra técnica de tratamiento: “la asociación libre”, al principio era paralela al uso de la hipnosis, pero esta última técnica a acaba desechando por considerarla menos efectiva. En las asociaciones libres el paciente expresa sin censuras todo aquello que le viene a la conciencia de forma espontánea.
Posteriormente incorpora la “interpretación de los sueños” en el tratamiento psicoanalítico, ya que entiende que el sueño expresa, de forma latente y a través de un lenguaje de símbolos, el conflicto origen del trastorno psíquico. La interpretación de los sueños es una ardua tarea en la que el terapeuta ha de vencer las “resistencias” que le llevan al paciente a censurar su trauma, como forma de defensa.

Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres sistemas:

ü  Uno consciente
ü  Otro preconsciente (cuyos contenidos pueden pasar al anterior)
ü  Otro inconsciente (cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia)


Más tarde presenta una nueva formulación del aparato psíquico que complementa a la anterior. En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres instancias: el “ello”, instancia inconsciente regida por el denominado principio de placer; el “yo”, que tiene contenidos en su mayoría conscientes regidos por el principio de realidad y el “superyó”, que representa las normas morales e ideales.
La teoría freudiana postula el “impulso”, inicialmente 2 tipos: los impulsos del yo o de auto conservación y los impulsos sexuales. Con ello se desea distinguir el “principio  de placer” acorde al desarrollo, la diferencia es que cada etapa el “objeto” es distinto para conseguir ese placer.
Paralelo a esta evolución intra psíquica del sujeto, se va dando un proceso de socialización.

FASES DEL DESARROLLO SEGÚN SIGMUND FREUD:

¯  Fase oral: abarcada hasta los 18 meses, caracterizado por aspectos físicos de “succión”. Los que no superan esta etapa tendrán “fijación oral” y serán propensos a comer en exceso, al alcohol, y, dependientes.
¯  Fase anal: de los 18 meses a 3 años, caracterizada en la necesidad de controlar los intestinos.
¯  Fase fálica: de 3 a 6 años, caracterizado por la atención en los genitales, especialmente en el “pene”. Los niños y niñas se preguntan sobra la diferencia de sus genitales.
¯  Fase de latencia: de 6 años hasta los inicios de la pubertad, caracterizado por ser un periodo de inactividad durante el cual los niños por lo general juegan con niños de su mismo sexo.
¯  Fase genital: comienza después de la pubertad; nuevamente el centro de atención recae en los genitales. Si el individuo progresó con éxito las fases anteriores, será capaz de entablar relaciones heterosexuales satisfactorias.

En conclusión Freud habla del desarrollo de la sexualidad; en caso no se desarrolle adecuadamente se le truncará psicológicamente y por ende su aprendizaje. Del mismo modo, con respecto a la personalidad debemos desarrollar que nuestros niños e hijos sean autónomos y se sientan seguros, desarrollando su autoestima.



viernes, 19 de septiembre de 2014

SEGUNDA UNIDAD FORMATIVA:

TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG


Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas de desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual, es según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.

Kohlberg extrajo definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes, a quienes presentó situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas: el uso de razonamientos y juicios, la referencia o no a principios.



Kohlberg postula tres niveles de desarrollo moral, estas a su vez divididas en etapas:




MORAL PRECONVENCIONAL
Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía)
Caracterizado por el egocentrismo, los individuos obedecen las reglas para evitar castigo.
Etapa 2: el propósito y el cambio (individualismo)
Predomina el individualismo concreto, deduciendo que los justo es relativo.





MORAL CONVENCIONAL
Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad)
Consistente en ponerse en el lugar del otros; destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas.
Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden)
El individuo ejerce su moral identificándose con el sistema social que define los papeles individuales y la reglas de comportamiento.






MORAL POSTCONVENCIONAL
Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad)
Se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social,
Etapa 6: principios éticos universales (autonomía)
Se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Predomina la “racionalidad”

sábado, 13 de septiembre de 2014

TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ROBERT GAGNÉ

Robert Gagné, Psicólogo norteamericano, nació en el año 1916, estudió en Yale, y recibió su doctorado en la universidad Brown, en 1940. Se ha destacado como profesor en las universidades de Princeton, Berkeley, y Florida State. Ha publicado artículos y libros relacionados con el área del aprendizaje. Entre ellos encontramos:

¯  Las teorías del aprendizaje (1970)
¯  Principios básicos del aprendizaje para la enseñanza (1976).
¯  Principios para la planificación de la enseñanza (1976).

La posición de Gagné se basa en un modelo de procesamiento de información, el cual deriva de la posición semicognitiva de la línea tolmaniana, expresada a través de Bush y Mosteller. Esta teoría se destaca por su línea ecléctica, además ha sido considerada como la única verdaderamente sistemática(Kopstein, 1966). En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura.

Robert Gagné aprovecha otras teorías psicológicas para elaborar una compleja combinación de elementos construyendo a partir de ellos una nueva y atractiva formulación teórica, conocida como "el procesamiento de la información".

Con base en lo anterior se distingue notablemente que la teoría de Gagné está basada en dos principales corrientes, la conductista, debido a que espera una respuesta a un determinado estímulo, y la cognoscitiva, ya que analiza el procesamiento de la información. De hecho muchos autores identifican a Gagné como el paso de transición del conductismo al constructivismo y también es conocida como teoría “ecléctica”.

A pesar de presentar una jerarquía de ocho tipos de aprendizaje, actualmente Gagné enfatiza en la interpretación de los 5 dominios señalados en la primera parte de este informe sobre la posición de Gagné. A continuación se comentará la relación entre los 5 dominios y los ocho tipos de aprendizaje.

Primero consideraremos que los dominios representan los resultados del aprendizaje, en cambio los tipos son parte del proceso de aprendizaje.

 Los ocho tipos son:

1.      Aprendizaje de señales: Puede ser equivalente al condicionamiento clásico o de reflejos.
2.      Aprendizaje de estímulo-respuesta: Aproximadamente equivalente al condicionamiento instrumental u operante.
3.     Encadenamiento motor
4.      Asociación verbal (E - R: en el área verbal).
5.     Discriminaciones múltiples.
6.     Aprendizaje de conceptos.
7.     Aprendizaje de principios.
8.      Resolución de problemas.

La posición de Gagné se basa en un modelo de procesamiento de información, el cual deriva de la posición semicognitiva.


¯  Conductista: respuesta a un determinado estímulo.
¯  Cognoscitiva: analiza el proceso de la información.

TEORÍA PEDAGÓGICA:

ü  Procesos de aprendizaje
ü  Análisis de los resultados de aprendizaje
ü  Condiciones del aprendizaje
ü  Aplicación de la teoría al diseño curricular

Según esta teoría las personas tenemos diferentes formas de procesar:


El procesamiento de la información según la teoría de Gagné:




martes, 9 de septiembre de 2014

EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO POR JEROME BRUNER O TEORÍA DE LA INSTRUCCIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO:

En 1960 funda el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard y, aunque no es el inventor, es quien impulsa la psicología cognitiva. Su teoría cognitiva del descubrimiento, desarrolla, entre otras, la idea de andamiaje, la cual retoma de la Teoría Socio-histórica de Lev Vigotsky.   

Sus estudios en el campo de la Psicología Evolutiva y la Psicología Social apuntan a generar cambios en la enseñanza, que permitan superar los modelos reduccionistas, mecanicistas.

Postulado principal de la teoría de Bruner:

El descubrimiento guiado que implica dar al aprendiz las oportunidades para involucrarse de manera activa y construir su propio  aprendizaje a través de la acción directa.
Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos: 

ü  Motivación: La predisposición hacia el    aprendizaje.
ü  Estructura: El modo en que un conjunto de conocimientos   puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante.
ü  Secuencia: Las secuencias más efectivas para presentar un material.
ü  Refuerzo: La naturaleza de los premios y castigos.

Concepción de aprendiz:

PUNTOS CLAVE DE SU TEORÍA:

¯  Andamiaje:[1] se fundamenta en la ZDP; acción que puede desarrollar el adulto para llevar al niño de su nivel actual de conocimiento a uno potencial, más elevado.
¯  Aprendizaje por descubrimiento: se realiza de forma inductiva (de los conocimientos más específicos a los más generales).
ü  Facilitar el descubrimiento: El profesor no da la definición de un concepto sino que AYUDA a que el alumno lo descubra.
ü  Profesor: provee al alumno con información inicial y le dirige hacia el descubrimiento de nuevas relaciones.
ü  Alumno: adquiere la capacidad de ir más allá de la información dada.

Bruner distingue tres modos mediante los cuales el hombre representa sus modelos mentales y la realidad:

¯  Representación enactiva: consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona. Este tipo de representación ocurre marcadamente en los primeros años de la vida. (sensorio-motriz de Piaget)
¯  Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo tal representación sigue teniendo algún parecido con la cosa representada. La elección de la imagen no es arbitraria. (Operaciones concretas de Piaget)
¯  Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada. (operaciones formales de Piaget).
PROCESO DE APRENDIZAJE:

ü  Predisposición a aprender (motivación)
ü  Estructuras y formas de conocimiento (estructuración)
ü  Secuencia de presentación(secuenciación)
ü  Forma y frecuencia de refuerzos (reformación)




[1] Proporcionar  recursos para que el  niño resuelva situaciones de conflicto de manera independiente, sin la necesidad de acudir a una tercera persona.

viernes, 5 de septiembre de 2014

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL

David Ausubel considera que el aprendizaje es significativo sólo cuando el estudiante es capaz de relacionar sus conocimientos previos con la nueva información que se le presenta; es decir, sus experiencias constituyen un factor de importancia.
Para Ausubel la estructura cognitiva consiste un conjunto organizado de ideas que anteceden al nuevo aprendizaje que se quiere instaurar. Los conocimientos previos permiten anclar los nuevos y más particulares. La estructura cognitiva debe estar en capacidad de discriminar los nuevos conocimientos y establecer diferencia para que tengan algún valor para la memoria y puedan ser retenidos como contenidos distintos.


El principal aporte de la teoría de Ausubel al constructivismo es un modelo de enseñanza por exposición, para promover al aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria.
Otro aporte al constructivismo son los “organizadores anticipados”, los cuales sirven de apoyo al estudiante frente a la nueva información, funcionan como un puente entre el nuevo material y el conocimiento previo al alumno.

Para lograr el aprendizaje significativo además de valorar las estructuras cognitivas del alumno, se debe hacer uso de un  adecuado material y considerar la “motivación” como un factor fundamental para que el alumno esté interesado por aprender.

TIPOS DE APRENDIZAJE:

ü  Receptivo – descubrimiento
ü  Significativo – repetitivo

TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

¯  Aprendizaje por representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él.
¯  Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres.
¯  Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos.
El docente cede el protagonismo al estudiante, acepta e impulsa la autonomía e iniciativa, usa estrategias y materiales interactivas; es orientador. Frente a ello el estudiante toma el papel de protagonista principal, como ser sociable práctica la empatía y comunicación horizontal, es activo. El proceso de enseñanza – aprendizaje está basado en la deducción, utilización de debates y aplicación de organizadores; es netamente pragmático en la realidad contextual.

martes, 2 de septiembre de 2014

TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKY

Lev Vigotsky considera al individuo como el resultado de un proceso histórico y social en el cual el lenguaje desempeña un papel esencial. Considera que el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y su medio sociocultural. En el enfoque de Vigotsky se pone énfasis fundamentalmente en los conceptos: funciones mentales, habilidades psicológicas, zona de desarrollo próximo, herramientas psicológicas y mediación.

La teoría de Vigotsky se basa primordialmente en el aprendizaje acorde al entorno del individuo; en ello el medio social juega un papel importante.

Ésta teoría no mantiene similitud con la teoría Piagetana, el maestro no necesita esperar que las estructuras cognitivas estén preparadas en su desarrollo para ofrecer las nuevas experiencias de aprendizaje. Lo nuevo debe ser cualitativa y cuantitativamente superior, a lo previo para que obligue al aprendiz a la superación cognitiva.

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DE VIGOTSKY:

¯  Su principal característica es el fomento de la reflexión en la experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean dependientes de la construcción del conocimiento.
¯  Aprender mediante la construcción de conocimientos en base a las experiencias del alumno, por medio de la realización de actividades que son de utilidad en el mundo real.
¯  El papel del docente debe ser de moderador, coordinador, facilitador, mediador y al mismo tiempo participativo, es decir debe contextualizar las distintas actividades del proceso de aprendizaje. Es el directo responsable.
¯  El papel del alumno es ser constructor tanto de esquemas como de estructuras operatorias. Siendo el responsable último de su propio proceso de aprendizaje y el procesador activo de la información, construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea.
¯  Evaluación de los procesos de aprendizaje. Considerar los aspectos cognitivos y afectivos que los estudiantes utilizan durante el proceso de construcción de los aprendizajes.
¯  En la teoría de Vigotsky las aplicaciones en las TIC y sus herramientas potencian el compromiso activo del alumno, la participación, la interacción, la retroalimentación y conexión con el contexto real, de tal manera que son propicias para que el alumno pueda controlar y ser consciente de su propio proceso de aprendizaje.


Zona de Desarrollo Próximo: distancia entre el desarrollo real y el desarrollo potencial, siendo dicho espacio virtual la zona en donde debe intervenir el docente.
ü   Desarrollo real: lo que el niño puede hacer de forma autónoma
ü   Desarrollo potencial: lo que puede hacer con ayuda de un adulto
Docente mediador: potenciar las posibilidades de desarrollo real a partir de incidir en la zona de desarrollo próximo; intervenir en aquellas actividades que el niño no puede hacer solo pero que puede llegar a solucionar con la ayuda pedagógica suficiente.